viernes, 30 de enero de 2009

Doctor Telecinco - La Caja Roja

S’ha acabat Gran Hermano! Oh, nooo! Telecinco no té reality a la seva graella televisiva... què faran? A qui escanyaran? Tranquils, que no cunda el pánico, ja en tenen un altre! La Caja Roja!
És el primer programa mundial que se centra en la psique dels participants, intenten, en 50 minuts arreglar els problemes psicològics que té la gent que assisteix al programa. Tot i que fins dimarts passat no es va estrenar, els realitzadors ja han ofert a la resta de cadenes europees comprar la idea, què humils...

El que ens preguntem és si es pot curar a persones amb aquest quadre psicològic tan problemàtic en 50 minuts? Doncs és clar que no. Telecinco ha ideat un altre reality per treure lo més íntim de les persones, per despullar-los completament davant l’audiència. Si de veritat es preocupessin per la gent que té aquests problemes, els buscarien un psicòleg o un psiquiatra i farien un seguiment. Apuren tot l’interès mediàtic que pugui tenir aquella persona i després l’ha deixen a la seva sort! S’aprofiten de gent que té problemes de veritat per fer diners, es fa un espectacle dels traumes de la gent.

Després de veure el programa, a més,l’espectador no es queda tranquil li entra un mal rotllo al cos que el deixa neguitós! No és un programa que entreté, sinó més aviat que preocupa i molesta. Tot i que l’audiència va ser molt bèstia, un 23% de share, no sé si seguirà tan alta.

Des d’aquí fem una crida a l’ètica televisiva, on estàs? Fa temps que no et veiem! Per sort el CAC ja s’ha posat les piles per tractar aquest tema.

Bon cap de setmana (sense la Caja Roja, gràcies a Déu).

jueves, 29 de enero de 2009

Volverán, y en mayor número


El pasado jueves en Tele 5 tenía lugar en prime time la última Gala de Gran Hermano, que ponía fin a la décima edición del famoso reality. Por muy fiera que fuera la competéncia en otras cadenas, la audiéncia alimentó el Gran Ojo con más de un 30% de share. Son las mejores cifras del programa desde 2006, y eso confirma que el formato sigue pareciendo atractivo ante el panorama televisivo. De hecho, las audiéncias crecieron en la franja de late night, con la entrevista que se llevó a cabo al término de la Gala.
¿Qué hay de destacable de esta décima entrega de Gran Hermano? Sin duda, el ganador del concurso, un tal Ivan, ha perdido en términos de popularidad ante la incombustible presentadora del espacio: Mercedes Milá. Defensora a muerte del formato reality y concretamente de Gran Hermano en tanto que experiéncia sociológica, Milá ha sido desde anteriores ediciones más que una presentadora. Consejera, padrina y árbitro son algunos de los roles que ha venido jugando. Sin embargo, esta décima edición se recordará como aquélla en la que Mercedes Milá aparecía con vestidos tradicionales autonómicos distintos cada semana. Sus trifulcas con los concursantes han sido, como siempre, notables. Destaca la que la enfrentó con Mirentxu, la concursante de más edad que ha pasado jamás por un Gran Hermano.
Pero el mensaje que quedó grabado en las mentes de los televidentes, absortos por el poder del Gran Ojo, fué el que lanzó Milá al finalizar el programa: Gran Hermano 11 será el inicio de una nueva era. Esta afirmación enigmática y profética no pudo más que provocarme un escalofrío al escucharla. ¿Hace falta recordar que España lidera el número de Gran Hermanos emitidos hasta la fecha? Me pregunto hasta qué punto tendrán que esforzarse los productores y responsables del programa para mantener las audiéncias de la décima. Los conflictos de convivencia volverán, y en mayor número... muy pronto.

Imagen sacada de "Tolkien-online.com"



Gala de Gran Hermano

martes, 27 de enero de 2009

Tengo una superaudiencia para usted

Las cifras mandan. Tengo una pregunta para usted pulverizó el audímetro en la segunda visita de ZP: 6.338.000 espectadores y un share del 30,5 %, según datos de Sofres. Un exitazo para TVE. La apuesta de una televisión pública por este género de programas es un acierto, en detrimento de la difusión de galas de bailarines nefastos.

Sin entrar en las valoraciones políticas, el espacio es una magnífica ocasión para medir las preocupaciones de los ciudadanos: la tasa de paro, el modelo económico de España, la educación, la violencia de género, la situación de la justicia...Dos horas bastaron para efectuar una radiografía del país.

Una última cifra: el 71% de los espectadores del programa se sientieron "representados totalmente" o "en gran parte" por las preguntas que se plantearon, según una encuesta de Metroscopia, publicada en la edición digital de El Mundo.

jueves, 22 de enero de 2009

Primers Premis Gaudí... però no els últims!


Per primer any l’anomenada i recentment (poc menys d’un any de vida) estrenada Acadèmia del Cinema Català (nom molt original) ha organitzat uns premis anomenats Gaudí per guardonar les pel·lícules y els artistes que han participat en un film produït amb diners catalans.
Els comentaristes de la gala van ser fets per una esquifida Cristina Puig que no parava de moure el cap endavant i enrere mentre parlava, i un espavilat Pol Marsà. Abans de que comencés la gala, aquests dos van anar voltant per la recepció de TV3 entrevistant als nominats (la veritat és que amb un contingut poc interessant). Aquesta primera part va estar plena de petits errors tècnics. A més, semblava que TV3 no disposés de més micrògons, tot plegat, bastant precari. Esperem que això es millori en les pròximes edicions!

La conductora de la gala va ser la Clara Segura. La seva actuació: esplèndida!! Ella sí que es mereix el Gaudí!! (Obligat veure aquest vídeo). Per distreure al públic, van haver-hi diferents espectacles, bastant bons, tots representaven l’essència catalana i la seva cultura. Per trobar-hi més defectes, podríem dir que hi havia greus problemes amb l’altura dels micròfons de l’escenari.

Un dels moments més engrescadors va ser quan, el Monti el pallasso va fer veure que buscava al president de la Generalitat per la sala i va anar a parar davant del Mas (CiU): boníssim. Després de l’equivocació amb la que tothom va riure, va localitzar al Montilla i li va donar un petó.
Per una altra banda el moment més trist el va protagonitzar un dels guanyadors de la pel·lícula Bienvenido a Farewell-Gutmann, en el seu discurs va recordar al productor mort durant el rodatge a l’edat de 35 anys. Quasi bé es va posar a plorar i amb ell, tots els presents i espectadors.

Els recomano que l’any que ve no se la perdin!

lunes, 19 de enero de 2009

Un exceso de narcisismo


Espejito, Espejito...¿quiénes son los mejores humoristas del planeta? Y el espejito mágico contestó: El Terrat.

Terrat Pack es un espectáculo itinerante de monólogos en el que participan Andreu Buenafuente, Jose Corbacho, Jordi Évole y Berto Romero. Su adaptación televisiva se estrenó el pasado domingo y es una mezcla entre show y documental que recoge las vivencias de los cuatro protagonistas en cada una de las ciudades españolas donde actúan.

No discutiré el talento de este poker de ases, porque todos ellos han demostrado su capacidad de innovación y se han convertido en referentes televisivos. Sin embargo, Terrat Pack es un programa con exceso de narcisismo. Cada actor tiene su propia cámara que utiliza para filmarse a sí mismo y las tonterías que ocurren a su lado (las cuales están previamente preparadas bajo un escrupuloso guión). Los ronquidos de Buenafuente o un baño de Corbacho en una supuesta suite son claros ejemplos. Los escasos fragmentos de los monólogos (es decir, la conexión con el teatro de la ciudad) salvan el programa. Es allí donde los cuatro fantásticos se mueven como peces en el agua.

Terrat Pack es una prueba magnífica de hasta qué punto se puede explotar una marca (la productora) en una cadena. Una advertencia: la mejor manera de evitar las quemaduras solares es hacer un uso racional del sol. Dicho en otras palabras: la saturación de Buenafuente y sus pupilos se traduce en audiencia cansina y en un riesgo elevado de zapping.

domingo, 18 de enero de 2009

Los lunes... ¡nos vamos a la granja!

¡El 2009 parece que no ha traído ideas frescas! Más de lo mismo, pero cada vez más “cutre”. Hemos tenido realities de gente bailando, cantando, de gente haciendo el vago, de modelos... pero claro, ¡faltaba el granjero que busca esposa! Sinceramente patético.

La cadena que emite Granjero busca esposa es Cuatro y ha reutilizado a la presentadora de Password (Luján Argüelles - Cuatro) para encargarse de este programa de éxito internacional (Holanda, Noruega, Francia, EEUU) y conocido en el extranjero como “The farmer wants a wife”. Posiblemente ella es lo único bueno del programa a no ser que les guste, claro está, que un grupo de mujeres desesperadas por salir en televisión hagan ver que quieren conquistar a un “asilvestrado” macho ibérico que lo único que busca en general es una mujer que les tenga la casa ordenada, la comida preparada y la cama caliente. Cuatro me recuerda a Telecinco y pensaba que, ya que tiene acostumbrada a su audiencia a productos de mayor calidad, no entraría en esta dinámica. Pero me equivoqué.
El lunes pasado vimos como entraron en la primera fase del programa 60 mujeres y 6 hombres. Cada granjero tenía que descartar a 5 de sus 10 “hambrientas” candidatas que habían pasado la fase de selección inicial. Para poder hacerlo, tenían 5 escasos minutos de cita a solas en los que ellas tenían que venderse a su granjero explicando cómo eran y porqué habían venido al programa. Estos pequeños encuentros dejaron muchas anécdotas divertidas (podéis consultar un vídeo que resume alguna de éstas).

La verdad es que es un programa entretenido (si no se tiene nada mejor que hacer y no se apuesta por una televisión de calidad) y que su primera aparición fue puntuada con buena nota (para ser Cuatro): un 11% de share. A parte tenemos que reconocer que el trabajo de los realizadores es espectacular teniendo en cuenta que había 60 citas para mostrar y que gracias a un excelente montaje (el programa no es en directo, uno de los pocos realities grabados) el espectador pudo conocer a todas las candidatas "a fondo".
Creo que mañana hay una oferta televisiva mucho más interesante. ¡No pierdan el tiempo!

Buenas noches.

jueves, 15 de enero de 2009

1 pgm x adolscnts


TV3 fa una aposta pels adolescents amb el programa OIQ mentns? (títol que encara es podria haver abreviat més en el llenguatge SMS).

El format no és gaire original doncs és molt similar a espais anteriors com el No em ratllis! de la Júlia Otero; a més a més, els adolescents manquen de naturalitat davant de les càmeres i els seus comentaris no tenen el toc d’ingenuitat dels més petits. El primer programa va tenir com a temàtica principal la metamorfosi i en aquest concepte els adolescents van dir la seva sobre la menstruació, la mida del penis, l’acn, els pits, els pèls i l’olor corporal. Vaja, no vam descobrir res de nou!

El presentador és Roger de Gràcia, un tot terreny capaç de parlar dels bolets més insòlits o dels canvis hormonals dels joves catalans. El cert és que interacciona perfectament amb qualsevol tipus de públic i és un professional amb molta empatia. Entre els col.laboradors destaca el catedràtic d’Història Jaume Sobrequés, que aporta el punt de vista més veterà i reflexiona dels canvis produïts i de que fins i tot existia un món sense Facebook ni mòbils.

El primer programa va tenir un ritme irregular i el protagonisme en alguns casos va recaure en els col.laboradors en detriment dels adolescents. En resum, hi ha una àrea de millora important (sobretot en continguts) i el “savoir faire” del polifacètic Roger de Gràcia pot ser una de les solucions.

miércoles, 14 de enero de 2009

La elección del jueves

El 2009 empieza con destacadas novedades televisivas relacionadas con la ficción de producción internacional. Después de intensas campañas publicitarias, finalmente se han estrenado Huff y el Mentalista. La focalización en el protagonista se impone en las dos producciones tal como viene siendo habitual en series de éxito, como House MD o Dexter, y ambas se presentan como dos formas interesantes de invertir la noche del jueves. Con el fin de la décima temporada de Cuéntame, caballo de batalla de Televisión Española y máximo exponente de la ficción nacional, se abre un nuevo escenario en el que las cadenas tratarán de seducir los seguidores de la ficción.

La televisión pública catalana estrenó el pasado 8 de enero la serie Huff, protagonizada por Hank Azaria. La trama se centra en las vivencias del doctor Craig "Huff" Huffstodt, un psiquiatra que tiene que compaginar los problemas de la consulta, su vida familiar y su propia crisis personal. Ganadora de varios premios Emmy, Huff pretende consolidarse como referencia de la televisión autonómica catalana en ficción internacional. Desde que compró Heroes, TV3 apuesta por la noche del jueves como el espacio dedicado a las series de ficción de gran audiéncia. A rebufo de Polonia, el aclamado espacio de sátira política de TV3, Huff toma el relevo de Chuck con la esperanza de repetir sus buenos resultados de audiéncia. Sin embargo, se trata de perfiles distintos. Mientras Chuck era una simpática comédia familiar, Huff tiñe la comedia de ciertos toques dramáticos. Mi impresión después de ver el primer capítulo es sinceramente buena. Cada personaje está trabajado al detalle y ofrece un reto distinto al protagonista: el hijo maduro y protector, el mejor amigo que es a la vez su abogado y que sirve de complemento cómico y la mujer que se lleva mal con la madre. No obstante, Huff es el motor de la ficción, y se produce un juego interesante en el momento que el psicólogo tiene que tratarse a si mismo después de vivir el suicidio de uno de sus pacientes.
Recomiendo disfrutar de esta serie en versión original para gozar del chorro de voz de Hank Azaria, que dota de más profundidad al psicólogo.


Por otra parte, la Sexta estrenaba el Mentalista en primícia en España y batiendo records de audiéncia. La serie protagonizada por Simon Baker gira en torno de Patrick Jane, un hombre con unas capacidades deductivas fuera de lo común que usa sus habilidades para colaborar con la policía, después de perder su família. Estrenada el septiembre del pasado año en Estados Unidos, el Mentalista es líder de audiéncia de la temporada superando gigantes como CSI o Mujeres Desesperadas. Después de ver la sesión doble que emitió la cadena de Mediapro, puedo afirmar que su fama es bien merecida. Sin embargo, me costó trabajo entrar en la ficción de la nueva serie porque no podía evitar relacionar a Baker con su alter ego de abogado en The Guardian. Dejando este detalle a un lado, la propuesta de la Sexta hará las delicias para los amantes del suspense y de las séries de investigación. Bajo mi punto de vista, se trata de un cruce entre Numb3rs (por el método) y las primeras temporadas de CSI (por el carisma de Gill Grissom).

Por si fuera poco, la Sexta estrena este jueves a las 23:15 la cuarta temporada de Prison Break, justo después de la emisión del tercer capítulo de el Mentalista. Sin duda, la verde arrasará en audiéncia captando todos los seguidores de la ficción del jueves, a la vez que mantiene Bones la noche de los miércoles. Por mi parte, este jueves pondré el video a trabajar con Huff mientras disfruto en directo de la emisión de la Sexta. ¡Ah! y daré gracias por la pausa de Cuéntame.


Tema de apertura de Huff


Promoción de la Sexta de el Mentalista