jueves, 19 de febrero de 2009

Vuelve la Muchachada

La segunda de TVE estrenaba ayer por la noche la tercera temporada de Muchachada Nui. Vuelve el humor absurdo de los chicos de Albacete: Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Raúl Cimas, Julián López y Carlos Areces, que dirigen y protagonizan el espacio. La productora Hill Valley espera reproducir el éxito de las pasadas temporadas. Con el éxito precedente de la hora Chanante y con dos temporadas ya emitidas de Muchachada Nui, el espacio se dirige a un público fiel. Por tercer año consecutivo, el programa se emite los miércoles a las 23:45. Esta vez, además, la Muchachada va a rebufo de la popular serie Mujeres desesperadas.

El estreno fue un tanto flojo, con sobredosis de la imitación de Cindy Lauper. Sin embargo, los clásicos espacios que conocíamos de antaño nos arrancaron sonoras carcajadas. El internauta obsesivo, Enjuto Mojamuto, el pueblerino Marcial o la sección Celebrities (¡Ahí va, qué chorrazo!) son ya clásicos del imaginario. Es destacable también el cambio de la careta por primera vez en tres años. Al final de este post podeis reproducir el nuevo tema de apertura, que hemos obtenido de la web oficial de RTVE.

Internet se convirtió en un problema durante las primeras emisiones de Muchachada Nui. Muchos fans y seguidores del programa nunca han sintonizado la 2 para ver el programa. Ya fuese por la incomodidad del horario de emisión o por la facilidad de encontrar videos por la red, gran parte de la audiéncia (en su mayoría jóvenes) seguía el espacio por Internet. Esta situación impulsó que los mismos actores del programa colgasen videos en Youtube pidiendo a los internautas que vieran el programa por la tele. Este año, parece que han decidido unirse al enemigo apostando fuerte por una web que combina contenidos con foros de discusión con los usuarios.



domingo, 15 de febrero de 2009

¡Eurovisión nunca se cansa de cantar!


Sí, el sábado a las dos de la mañana estaba delante de la tele: culpable, lo admito. Pero aparte de esta amarga confesión (que espero que no vaya muy lejos), me quedé aun más traumada cuando encendí la tele y, al ser TVE el primer canal que sale siempre, me encontré de cara con la “El Retorno” => “Gala Semifinal de la Pre-Selección de la Futura Celebración de Eurovisión” (y como más largo, mejor el nombre).

Pues la cuestión es que me quedé alucinada de qué elementos más extraños pueblan nuestra nación: macarras góticos, hippies son espíritu y maduritos con patitos en la guitarra. Me quedé alucinada, ¡incluso me costó dormirme!, al final tuve pesadillas con monstruos eurovisioneros.

A parte de todo esto, una delgada y recurrente Alaska que sacó a los participantes de algún apuro técnico y que hizo la gala aún más estrambótica fue la encargada de presentar los participantes y llevarlos delante del jurado. Por cierto un jurado muy pero que muy permisivo y demasiado light para unas actuaciones pésimas como las de Atalis, desafinadas o aburridas. La verdad es que eché en falta comentarios un poco más “Risto” (OperaciónTriunfo). Este año y escarmentado por el pasado fraude de Rodolofo Chikilicuatre (La Sexta 2008), Uribarri (experto español de Eurovisión) no ha querido jugársela y ha escogido a jueces “profesionales” que tienen un fuerte papel en la elección del representante de España en Eurovisión: el 50% de la elección final.

Una Melody que empezó con un micro que no funcionaba y que su actuación tuvo que ser interrumpida por la mismísima Alaska corriendo por la pasarela de OT, fue una de las ganadoras (por suerte) y que pasará a la Final junto con La La Love You y Noelia Cano. Por suerte para el resto de españoles que tenemos el sentido del ridículo un poco más elevado que los participantes del concurso, los clasificados fueron los ‘más potables’ que se presentaron.

La gala se desarrolló con problemas de todo tipo pero hicieron que la noche fuera más divertida y uno se riera de las barbaridades que hace una cadena para llenar un hueco de parrilla televisiva de 4 horas!! Entre otras cosas, dos bailarines se cayeron del escenario en plena actuación a causa de que el escenario era muy pequeño, los jueces no dejaban hablar a Alaska porque tenían los micrófonos encendidos y el grupo de Melody no pudo cantar su canción como tenían ensayado hacerlo porque el micro no funcionaba.

En fin, una gala a lo español y muy cutre!

Por favor, si véis la final, votad por alguno que nos permita ir a los españoles con la cabeza alta por este mundo!

Atentos al jueves

EDITAMOS: Antena 3 ha cambiado de súbito su fecha de emisión de Doctor Mateo. Ahora se anuncia para el próximo domingo a las 22.00h.
La ficción no está en crisis. La parrilla televisiva se llena de ficción nacional con dos nuevas series que hace tiempo que se vienen anunciando. Y justamente, con una gran visión estratégica, ambas han programado su inicio para el próximo jueves. Nos referimos a los estrenos de Doctor Mateo en Antena 3 y Águila Roja en TV1.

Empezábamos este blog, hace un mes, con una entrada que hablaba de la difícil elección del jueves por las ofertas en ficción internacional de TV3 (con Huff) y la Sexta (el Mentalista). Pues bien, a partir de este jueves, las opciones de ver buena televisión se multiplican por cuatro. Desde Tvmaniatics veremos estas dos nuevas series y realizaremos nuestro análisis. Para aquellos que no quieran perderse el primer capítulo, os ofrecemos un pequeño avance de cada una para facilitar la elección.

Tv1 presenta un despliegue de recursos abrumador con Águila Roja. Ambientada en el Siglo XVII, repasa las aventuras de un justiciero anónimo. Desde la página web de RTVE, la definen como un cruce entre el Zorro y Robin Hood. Entre otros actores conocidos, cuenta con David Janer, Francis Lorenzo y Miryam Gallego.

Antena 3, por su lado, apuesta por un formato que cuenta con la previa aprovación de la audiéncia británica. La primera del Reino Unido (ITV1) lanzó con éxito Doc Martin, la história de un médico de ciudad que se reitra a ejercer a un pueblo. Veremos que tal adapta este contenido la privada española en Doctor Mateo, que cuenta con Gonzalo de Castro como protagonista principal.

Desde Tvmaniatics os recomendamos que visitéis ambas páginas web para acabar de decidiros. Esperemos que la ficción nacional nos sorprenda positivamente. Habrá que estar atento a la noche del jueves!

jueves, 5 de febrero de 2009

Una imatge de silenci?


Molts televidents enyorem aquesta pregunta. Era el colofó d’un magazín cultural innovador. Descobriem les tendències d’avantguarda, reportatges originals i gaudiem dels artistes de qualsevol disciplina: cine, música, publicitat, escriptura...Les seves imatges de silenci servien per crear un vincle amb el personatge entrevistat.

Des de gener, estem orfes de la cultura urbana que va popularitzar el Silenci. El programa es va acomiadar després de 7 anys en antena i les reaccions no s’han fet esperar dins les xarxes socials. Un exemple és un grup de Facebook que ja compta amb més de 2500 membres i que s’oposa a la desaparició de l’esmentat magazín i del programa musical Loops!

Silenci administratiu és el que ronda per TVC. Una nota de premsa del 22 de desembre d’EuropaPress avançava una “idea super potent” pel mes de febrer. Ja ha començat el mes i no en sabem res. No news, good news? Tot és secret.

Si l’audiència mana, per què no cuidar-la i atendre els seus dubtes i suggerències? Serà difícil repetir l’èxit del Silenci. Hi ha una màxima que diu que quan les coses rutllen, millor no tocar-les. Però, a vegades, els nous responsables de programació han de justificar el seu càrrec amb moviments de poc sentit comú. Mentre esperem “idees super potents”, ens queda el consol de comprar-nos el llibre commemoratiu del programa.

I, com no, per acabar...una imatge de Silenci? El paisatge de l’Algarve que encapçala aquest post.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Ple de realitat

Títol del programa: Sense ficció
Cadena: TV3
Data d'estrena: 23 de gener de 2009
Dia i hora d'emissió: divendres a la nit, després de la gran pel·lícula
Durada: aprox. 60 minuts
Direcció: Joan Salvat

Fa dues setmanes que TV3 ha estrenat un nou programa documental amb vocació divulgativa: Sense ficció. Es tracta d'un format calcat al de 60 minuts, amb la particularitat que inclou entrevistes amb experts des de plató i que pretén mantenir un estret vincle amb l'actualitat. Segurament aquestes característiques han fet apte Sense ficció per a la generalista TV3, tot i que en una franja horaria complicada i d'audiència selectiva. El format 30 minuts és més funcional i atractiu, i ho demostra la seva hegemonia en el prime time dels diumenges. No obstant, l'aposta de Terribas i més concretament de Joan Salvat pel documental de qualitat (que combina producció pròpia amb compres a l'estranger) és lloable.

El programa d'estrena va estar dedicat a Martin Luther King, en clara relació amb la presa de possessió del ja president Barack Obama. El segon, emés el passat divendres, va fer referència al desenvolupament dels cotxes elèctrics i l'aposta de les empreses pel petroli o bé les energies renovables, agafant com a pretext la crisi econòmica.

Ambdues entregues han estat interessants, i el vincle amb l'actualitat és bastant perceptible. La pega més destacable no obstant, és sens dubte la franja horaria d'emissió. Gairebé de matinada, passant de puntetes i a més un divendres. És que ja esperaven d'entrada que no hi hauria audiència per un programa així? A més, hem de tenir en compte que Sense ficció s'emet després del súmmum de la ficció, la gran pel·lícula (de fet, l'única pel·lícula de la setmana que val la pena veure per TV3). L'interés per la realitat és palés amb estrenes com la d'aquest programa, i es treu partit del gran capital humà liderat per Joan Salvat i que ha estat responsable de productes com 30 o 60 minuts. No obstant, la precaució amb la que la televisió pública catalana es pren el seu paper divulgatiu dins la cadena generalista, no deixa de ser desmotivador.

Imatge: captura de pantalla dels títols d'obertura del programa, extreta de tv3.cat